Saturday, October 22, 2005

TLC: ¿que se oculta?

TLC: ¿QUÉ SE OCULTA?

Sobre la negociaciones del TLC de esta semana, las declaraciones van y vienen. Pero lo real es que los ciudadanos no estamos siendo informados de lo que está pasando en este último tramo de negociaciones del TLC.

¿Sabe usted, amigo lector, qué se ha negociado esta semana en Washington? No. Lo afirmo de antemano, pues nadie está informado. En el tema de propiedad intelectual y medicamentos, incluso ha sido marginado el Ministerio de Salud, cuyo equipo técnico que acompañaba las negociaciones hasta la ronda anterior ha sido puesto de lado. Tampoco ha habido una comunicación clara en relación a los otros temas que son de interés nacional, como las referidas a los productos agrícolas, la cultura, la defensa de nuestra biodiversidad o las inversiones.

Esto sucede al mismo tiempo que el ministro Ferrero insiste en que las negociaciones deben cerrarse a más tardar el 23 de noviembre. Pero ¿por qué tenemos que cerrar negociaciones antes de esa fecha? Para el gobierno toledista, porque así lo han dicho los EEUU. Una vez más, el gobierno cediendo todo.
\r\nEl interés de los EE.UU en cerrar rápido las \r\nnegociaciones – a pesar de que no están haciendo ninguna concesión- es porque en \r\ndiciembre viene una ronda de negociaciones comerciales mundiales en el marco de \r\nla OMC, la Organización Mundial del Comercio. En esa reunión los temas difíciles \r\nson los mismos que en el TLC: el comercio agrícola y los subsidios de los EE.UU, \r\nla propiedad intelectual y su efecto sobre los precios de los medicamentos, la \r\ndiversidad cultural y la protección de la biodiversidad para los países pobres. \r\nEstados Unidos quiere llegar a esa reunión con capacidad de decirle al mundo, y \r\nsobretodo a los países en desarrollo más grandes como Brasil, India, Indonesia, \r\nArgentina y China, que ellos ya \r\ntienen una serie de países que han aceptado sus condiciones y que los apoyan. \r\nQuieren mostrar como su estrategia de negociación de “divide y vencerás”, de \r\nconquista uno por uno, ha funcionado, y con esa demostración de poder lograr \r\nmejores condiciones en la mesa de negociaciones. Mejores condiciones que \r\nsignificarán para los pobres del mundo precios más altos de las medicinas y \r\ncondiciones más injustas de comercio que empobrecen a nuestros campesinos y \r\ndebilitan nuestras posibilidades de desarrollo.\r\n \r\nEl gobierno también quiere apurar las \r\nnegociaciones porque ya se va y quiere dejar el TLC listo antes de su partida. \r\nLos negociadores quieren “ganarse” cerrando ellos el trato, como el jefe \r\nnegociador Pablo de la Flor que ya se ganó alguito con un puesto en el BID. \r\nCoinciden en su apuro con los intereses de los Estados Unidos. \r\n ",1]
);
//-->

El interés de los EE.UU. en cerrar rápido las negociaciones del TLC – a pesar de que no están haciendo ninguna concesión- es porque en diciembre viene una ronda de negociaciones comerciales mundiales en el marco de la OMC, la Organización Mundial del Comercio. En esa reunión los temas difíciles son los mismos que en el TLC: el comercio agrícola y los subsidios a los alimentos de los países desarrollados, la propiedad intelectual y su efecto sobre los precios de los medicamentos, la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad para los países pobres. Estados Unidos quiere llegar a esa reunión con capacidad de decirle al mundo, y sobretodo a los países en desarrollo más grandes como Brasil, India, Argentina y China, que ellos ya tienen varios países que han aceptado sus condiciones. Quieren mostrar que su estrategia de “divide y reinarás” ha funcionado, y así poder lograr mejores condiciones para ellos en la mesa de negociaciones multilateral. Mejores condiciones que significarán precios más altos de las medicinas y condiciones más injustas de comercio que empobrecen a nuestros agricultores y debilitan nuestras posibilidades de desarrollo.

El gobierno también quiere apurar las negociaciones porque ya se va y quiere dejar el TLC listo antes de su partida. Los negociadores quieren “ganarse” cerrando ellos el trato, como el jefe negociador Pablo de la Flor que ya se ganó alguito con un cargo en el BID. Coinciden en su apuro con los intereses de los Estados Unidos.

\r\nPero el gobierno no sólo está apurado. También \r\nactúa a ocultas. Al mismo tiempo que Toledo hace aspavientos mandándole cartas \r\nde ruego a Bush, el Mincetur insiste en dar información distorsionada y ocultar \r\nla información precisa de qué se está negociando. \r\n \r\nSi lo hacen a ocultas, es porque saben que lo que \r\nhacen no es del agrado de las mayorías nacionales. Como el niño que se oculta Saben que si \r\nhubiera más información, serían rechazados. La democracia no les importa: ellos \r\nson los nuevos virreyes del Perú.\r\nEl país todavía espera una información clara y un \r\ndebate limpio sobre ese tema. El ministro Ferrero aceptó ese debate unas semanas \r\natrás, pero todo parece que será una nueva promesa incumplida, pues todavía \r\nestamos esperando que ponga fecha y hora.\r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n",1]
);
//-->

Pero el gobierno no sólo está apurado. También actúa de espaldas a la población. Al mismo tiempo que Toledo hace aspavientos mandándole cartas de ruego a Bush, el Mincetur insiste en dar información distorsionada y ocultar la información precisa de qué se está cediendo.

Si lo hacen a espaldas del país, es porque saben que lo que hacen no es del agrado de las mayorías nacionales. Por eso la ciudadanía debe insistir en que este TLC sea sometido a referéndum, para que seamos todos los peruanos y no unos cuestionados funcionarios los que decidamos al respecto.
El país todavía espera una información clara y un debate limpio sobre ese tema. El ministro Ferrero aceptó ese debate unas semanas atrás, pero todo parece que será una nueva promesa incumplida, pues todavía estamos esperando que ponga fecha y hora.


CENTRO GASEOSO

Particularmente, creo que un centro político fuerte, moderno y transparente sería bueno para el país, y mejor todavía si tuviera su buena ala izquierda. El problema es que el frente de centro, que están buscando conformar AP, Somos Perú, CNI, Movimiento Humanista y PDS no está avanzando en esta dirección.

Sobre lo de fuerte, la idea hasta ahora ha sido que Paniagua sería el líder que los unifique y les de proyección nacional a partir de su imagen. Pero hasta el momento la imagen de Paniagua está superdesdibujada, porque francamente su presencia política es muy limitada y nunca marca la coyuntura. No es un actor político fuerte. Tal vez cambie, tal vez se esté guardando para la atropellada final de las elecciones, talvez esa estrategia sea exitosa. Puede ser, pero hasta ahora fuerte, no es. A ello se suma que esta frente de centro hasta ahora no tiene tampoco un centro de dirección importante, o por decirlo de otra manera, ¿donde está el "estado mayor" político que acompañe a Paniagua? Por ningún lado.

Pero si se tratara de hacer apuestas políticas, yo particularmente creo que no se trata de apostar al fuerte y ganador, sino al correcto, al que quiere hacer las cosas que necesita el país. Mi principal problema con el frente de centro es que, en esencia, no tenga ni idea de cuál es su postura frente a los principales problemas del país. Ni idea. Puedo mencionar una retahila de temas: regalías mineras, reforma del estado, TLC, políticas sociales, cambio constitucional, etc.

Ser de centro no tiene porque ser igual a indefinido, pero la característica de Paniagua y este frente es precisamente esa: la de ser indefinido. Esto tiene una ventaja política de corto plazo: puede atraer a distintos sectores que buscan un espacio. Pero tiene dos grandes problemas de mediano y largo plazo. El primero es que si ganan, el gobierno no tendrá rumbo y sufrirá escisiones. El segundo problema, aún mayor: no se puede construir democracia en serio si los ciudadanos no podemos saber por qué programa estamos votando. Candidatos indefinidos programáticamente le hacen daño a la democracia. Quienes apostamos por la democracia, debemos insistir en programas y propuestas definidas.

Finalmente, extraño la transparencia. Toda esta construcción del frente de centro se produce en un misterio y total falta de transparencia. ¿Hay algun acuerdo a la fecha? ¿porque los ciudadanos no lo conocemos? ¿como se van a repartir las candidaturas? ¿que programa tienen o como lo van a hacer? ¿quienes más pueden entrar en el frente; porque no el Apra, porque no Peru Posible, que podrian también ser clasificados de centro?

Si hubiera las perspectivas de conformar un centro fuerte, moderno y transparente, pensaría en inscribirme en su ala izquierda y buscaría que esa ala izquierda sea organizada, fuerte y comprometida. Pero como están las cosas, diera la impresión que los amigos de centro-izquierda que se están anotando allí se están metiendo a una agrupación sin programa, no transparente, débil y en la cual además entran en condiciones de subordinación y sin posiblidades de influir en la línea política. Franco, franco, me parece mal negocio.

DOLAR SUBE PORQUE AFPS VIOLAN LA LEY

DÓLAR SUBE, ¿QUIÉN DETIENE A LAS AFPS?

Noticia de los últimos días: la subida del dólar. Sus consecuencias: miles de peruanos que han obtenido créditos hipotecarios o de consumo en dólares van a tener que pagar mensualidades más altas. También habrá más ganancias para los grandes exportadores y productos más caros para las mayorías.

No es tampoco que el alza del dólar sea tan dramática ya que el dólar sigue costando menos que lo que valía entre 1999 y junio del 2004. Pero sin duda lo abrupto del alza ha causado preocupación.

El alza del dólar se ha detenido y la mayoría de analistas coinciden en que se podría revertir en los próximos días gracias a la intervención del Banco Central de Reserva. Pero, ¿a qué se debe este aumento del dólar? ¿Cuáles son sus consecuencias sobre la política económica?

La razón del aumento es que las AFPs han comprado una importante cantidad de dólares. El vicepresidente del Citibank dijo hace unas semanas que el alza se debía a “una inversión de algunas AFPs por US$ 250 millones en bonos estructurados, operación que finalmente derivó en una salida de dólares fuera del país”. A esto siguieron reacciones de los bancos e inversionistas extranjeros, situación que generó “nerviosismo y movimientos especulativos en el mercado cambiario”.

¿Que son esos “bonos estructurados”? Son simplemente un invento mediante el cual las AFPs evaden el límite de 10,5% que tienen para invertir nuestros fondos en el exterior. Como ese límite se ha mantenido a pesar de las presiones de las AFPs, ahora han inventado estos “bonos estructurados” que consisten en juntar otros dos tipos de bonos o acciones: nacionales y extranjeros. En esos “bonos estructurados” han metido 51% de bonos nacionales y 49% de extranjeros, tomando eso como pretexto para que la Superintendencia de Banca los clasifique como instrumentos nacionales y no los considere en el cálculo del tope de 10,5% vigente por ley. Un cálculo correcto diría que hoy las AFPs tienen como 13% de nuestros fondos invertidos en el exterior.

Los defensores de las AFPs dicen que el dólar sube porque las tasas de interés ahora son más altas en dólares que en soles. Pero lo que no dicen es que eso solo sucede para tasas de cortísimo plazo que realizan sólo los bancos (llamadas “overnight”). En todas las demás tasas de interés por depósitos a plazo, se paga más en soles que en dólares. Y esas son las tasas que le interesan a la gente de a pie como Usted o como yo. De tal manera que no es ni el público ni nadie actuando en el interés del público quien ha causado este aumento del dólar; es la especulación de las AFPs sacándole la vuelta a la ley, por cierto, con la complicidad de la Superintendencia de Banca.

Esta onda especulativa sobre el dólar ha sido detenida por el Banco Central. Pero el problema es que mientras más capacidad de especulación tengan las AFPs, más nos veremos más enfrentados a este dilema: o permitimos que esa especulación afecte nuestra estabilidad macroeconómica, o nos vemos obligados a acumular cada vez más reservas internacionales, con el costo que significa para un país pobre y descapitalizado tener miles de millones de dólares inmovilizados. Por eso, con toda razón, el BCR se resiste a que las AFPs puedan ampliar su capacidad de especular afectando la economía nacional. El Congreso y la Superintendencia deberían ayudar en esa tarea en vez de obstaculizarla.
DÓLAR SUBE, ¿QUIÉN DETIENE A LAS AFPS?

Noticia de los últimos días: la subida del dólar. Sus consecuencias: miles de peruanos que han obtenido créditos hipotecarios o de consumo en dólares van a tener que pagar mensualidades más altas. También habrá más ganancias para los grandes exportadores y productos más caros para las mayorías.

No es tampoco que el alza del dólar sea tan dramática ya que el dólar sigue costando menos que lo que valía entre 1999 y junio del 2004. Pero sin duda lo abrupto del alza ha causado preocupación.

El alza del dólar se ha detenido y la mayoría de analistas coinciden en que se podría revertir en los próximos días gracias a la intervención del Banco Central de Reserva. Pero, ¿a qué se debe este aumento del dólar? ¿Cuáles son sus consecuencias sobre la política económica?

La razón del aumento es que las AFPs han comprado una importante cantidad de dólares. El vicepresidente del Citibank dijo hace unas semanas que el alza se debía a “una inversión de algunas AFPs por US$ 250 millones en bonos estructurados, operación que finalmente derivó en una salida de dólares fuera del país”. A esto siguieron reacciones de los bancos e inversionistas extranjeros, situación que generó “nerviosismo y movimientos especulativos en el mercado cambiario”.

¿Que son esos “bonos estructurados”? Son simplemente un invento mediante el cual las AFPs evaden el límite de 10,5% que tienen para invertir nuestros fondos en el exterior. Como ese límite se ha mantenido a pesar de las presiones de las AFPs, ahora han inventado estos “bonos estructurados” que consisten en juntar otros dos tipos de bonos o acciones: nacionales y extranjeros. En esos “bonos estructurados” han metido 51% de bonos nacionales y 49% de extranjeros, tomando eso como pretexto para que la Superintendencia de Banca los clasifique como instrumentos nacionales y no los considere en el cálculo del tope de 10,5% vigente por ley. Un cálculo correcto diría que hoy las AFPs tienen como 13% de nuestros fondos invertidos en el exterior.

Los defensores de las AFPs dicen que el dólar sube porque las tasas de interés ahora son más altas en dólares que en soles. Pero lo que no dicen es que eso solo sucede para tasas de cortísimo plazo que realizan sólo los bancos (llamadas “overnight”). En todas las demás tasas de interés por depósitos a plazo, se paga más en soles que en dólares. Y esas son las tasas que le interesan a la gente de a pie como Usted o como yo. De tal manera que no es ni el público ni nadie actuando en el interés del público quien ha causado este aumento del dólar; es la especulación de las AFPs sacándole la vuelta a la ley, por cierto, con la complicidad de la Superintendencia de Banca.

Esta onda especulativa sobre el dólar ha sido detenida por el Banco Central. Pero el problema es que mientras más capacidad de especulación tengan las AFPs, más nos veremos más enfrentados a este dilema: o permitimos que esa especulación afecte nuestra estabilidad macroeconómica, o nos vemos obligados a acumular cada vez más reservas internacionales, con el costo que significa para un país pobre y descapitalizado tener miles de millones de dólares inmovilizados. Por eso, con toda razón, el BCR se resiste a que las AFPs puedan ampliar su capacidad de especular afectando la economía nacional. El Congreso y la Superintendencia deberían ayudar en esa tarea en vez de obstaculizarla.

EL DERECHO HUMANO A LA SALUD Y EL TLC

EL DERECHO HUMANO A LA SALUD Y EL TLC

Evaluar las políticas públicas desde el punto de vista de los derechos humanos, es partir de algunas pautas básicas para decidir qué políticas son buenas y cuáles son malas. Esas pautas básicas indican que los derechos humanos no pueden ser violentados por ninguna razón, incluyendo supuestas ventajas futuras para parte o toda la población. No aceptamos torturas o carcelería injusta bajo el argumento de que eso promueve la gobernabilidad o el desarrollo; el derecho a la vida y a la libertad está por encima de supuestas razones de Estado. No aceptamos asesinatos porque hay que combatir a los asesinos; afirmamos que la democracia y la seguridad se defienden respetando los derechos, no violándolos. No aceptamos tratos inhumanos a enfermos de salud mental bajo el argumento de que así se curan. En suma, los derechos humanos no son relativos: son absolutos. Los derechos humanos no se dejan de lado por ninguna otra razón.

El derecho a la salud es parte de ese marco de derechos que utilizamos para evaluar las políticas públicas. Podemos discutir si una política promueve o no el desarrollo y en qué medida, y en ese espacio aceptamos la pluralidad de opiniones. Pero somos cerrados en relación a políticas que sean violatorias de los derechos humanos, y en particular del derecho a la salud.

El derecho a la atención de salud

El derecho a la salud incluye, entre otras cuestiones, el avance progresivo pero permanente del acceso a la atención de salud. Hacer llegar servicios de salud integrales - incluyendo la atención de casos complejos- a todos los peruanos y en especial los más pobres y excluidos, es un reto que debemos ir logrando paulatinamente. Pero desde el punto de vista de los derechos humanos, no podemos aceptar que quienes ya tienen ese acceso a la atención de salud, dejen de tenerlo. Este es uno de los principios básicos de los derechos económicos y sociales, incluyendo el derecho a la salud, que está claramente aceptado por la comunidad internacional en diversos convenios y tratados.

Una parte esencial de la atención de salud son los medicamentos. Sin ellos, muchas veces no podemos prevenir o recuperar nuestra salud. Por ello, cuando hablamos del derecho a la atención de salud, ello incluye la asistencia de personal especializado, con los equipos necesarios y las medicinas requeridas. Si no, no puede decirse que hay atención de salud.

Lamentablemente, en nuestro país buena parte de la población depende, para el acceso a este elemento esencial de la atención de salud que son las medicinas, de su posibilidad de comprarlas a su precio de mercado. Una cuarta parte de la población adulta tiene el respaldo de EsSalud u otro seguro público o privado de salud, tres cuartas partes no la tienen. Los niños están cubiertos por el SIS, pero muy poco los adultos. E incluso instituciones como EsSalud o el SIS a menudo acrecen de las medicinas necesarias, y el costo recae sobre el paciente. Esto es particularmente grave porque más de la mitad de los peruanos es pobre y un 20% es pobre extrema; es decir, no tienen los medios necesarios para alimentarse y cubrir sus necesidades básicas. De donde se deduce que cualquier necesidad de medicinas, sobre todo si es un poco cara, probablemente no sea cubierta.

Esta situación del acceso a los medicamentos ya hace que el derecho a la salud esté en cuestión en nuestro país. Pero lo que de ninguna manera puede aceptarse desde el punto de vista del derecho humano a la salud, es que en este terreno en vez de avanzar, haya retrocesos, y que peruanos que hoy logran este acceso a los medicamentos, dejen de tenerlo.

Evidentemente, un incremento en el precio de los medicamentos pone en riesgo este derecho a la atención de salud, en un contexto en el que más de la mitad de la población es pobre. Como se sabe, diversos estudios han mostrado que la aceptación dentro del TLC de la protección de datos de prueba, tendrá este efecto de elevar el precio de los medicamentos. Particularmente afectados por esta violación a su derecho a la salud serán aquellos grupos con enfermedades crónicas o de alto costo, como pueden ser el VIH / SIDA, la tuberculosis multirresistente, la diabetes o el cáncer.

En ese sentido, desde el punto de vista del derecho a la salud no se puede aceptar un TLC que contenga estas condiciones, salvo que existan las suficientes seguridades de medidas compensatorias que permitan mantener un nivel de acceso similar o superior al previamente existente antes de la vigencia de este tratado.

El derecho al control de los factores que ponen en riesgo nuestra salud

El derecho a la salud, sin embargo, no es solamente el derecho a la atención de salud, sino en general al goce del más alto nivel de salud posible, y por lo tanto incluye el derecho a que el estado controle los factores que afectan negativamente la salud de las personas. Es decir, el derecho a la salud incluye la obligación del estado de realizar los máximos esfuerzos posibles por controlar la contaminación ambiental que afecta la salud de las personas, así como los demás factores sociales como la seguridad y sanidad laboral, la regulación de transporte para reducir accidentes y su efecto sobre la salud, etc.

Un elemento que afectará este derecho es que en el capítulo de inversiones del TLC, se está aceptando un mecanismo de solución de controversias que limita la posibilidad del estado de establecer normativas ambientales y sociales más exigentes[1]. En efecto, la posición que se está afirmando en el TLC es que las empresas tienen la posibilidad de reclamar ante un tribunal arbitral internacional cuando alguna medida del Estado peruano reduce sus “legítimas expectativas de ganancia”. Estas medidas pueden referirse a una elevación o precisión de los estándares ambientales, laborales, de relación con la comunidad, etc. Además, no se necesario que la empresa ya esté en funcionamiento: si, por ejemplo, una empresa está explorando minerales – pero aún no los está explotando – y se establece una norma que la obliga a tener estándares laborales o de consulta a la comunidad más elevados que los vigentes, esa empresa puede aducir que sus “legítimas expectativas de ganancia” están siendo afectadas y recurrir a tribunales arbitrales internacionales demandando compensaciones por ese efecto.

Esta legislación sobre las inversiones podrá limitar las posibilidades de que el estado peruano establezca mejores estándares en materia ambiental que los actuales – que en muchos casos son defectuosos o porque haya nuevos estudios nacionales o internacionales sobre los efectos de algunos elementos químicos sobre la salud -, o normas de seguridad o sanidad laboral.

Conclusión

Las condiciones que se están negociando en el TLC con los EEUU incluyen cláusulas que pueden afectar severamente el derecho humano a la salud. Un Tratado con esas condiciones no resulta admisible por quienes consideramos que los derechos humanos, y en particular el derecho humano a la salud, son el principio fundamental a partir del cual deben evaluarse las políticas públicas. Las negociaciones comerciales y los tratados son bienvenidos, pero la primacía de los derechos humanos, y en particular el derecho a la salud, debe que dar claramente establecida.










[1] Es probable que algo similar esté pidiendo Chile en el TLC que se esté negociando con ese país, y que incluye ese mismo tema de “protección a las inversiones”.

SALUD: FALTA PRESUPUESTO PARA EL 2006

SALUD: FALTA PRESUPUESTO PARA EL 2006

El Presupuesto Público 2006 recorta los recursos destinados a salud justamente cuando las necesidades aumentan. La situación es particularmente grave para las personas viviendo con VIH/SIDA y la necesidad de respuesta ante emergencias como la gripe aviar.

El sector salud tiene sólo 2002 millones de soles de presupuesto para este año 2005, y como indica un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (UNFPA), el gasto público en salud en Perú es uno de los más bajos de Latinoamérica. Pero el presupuesto para el 2006 será todavía menor, en exactamente 7 millones.

Según el Ministerio de Salud para atender a la población se requieren 1,500 millones adicionales a lo presupuestado. El próximo año no hay presupuesto suficiente para acciones básicas de salud pública como las vacunas o el control de la tuberculosis.

El caso del VIH / SIDA es particularmente preocupante. Desde hace menos de 2 años el Ministerio de Salud está otorgando antirretrovirales, que son las medicinas que las personas viviendo con VIH / SIDA necesitan para mantenerse con vida. Lo está haciendo con recursos del Fondo Global destinado a los países en desarrollo, pero estos recursos están acabándose. El gobierno se comprometió con el Fondo Global a poner de su presupuesto para mantener la entrega de antirretrovirales, pero si el presupuesto 2006 no se modifica, esa será otra promesa incumplida. Y la vida de miles de peruanos estará directamente en juego.

Esto sucede al mismo tiempo que el gobierno insiste en firmar un mal TLC que encarecerá las medicinas. El ministro Ferrero – a quien todavía estamos esperando para el debate al que se comprometió – dijo que el gobierno compensaría con sus propios fondos estos efectos de alza de precios de las medicinas. Pero para el 2006 el Ministerio de Salud tiene menos presupuesto que el 2005, ¿cómo pretende Ferrero que le creamos?

Los candidatos y partidos políticos que se aprestan a prometer el oro y el moro en las elecciones que se avecinan, bien harían en predicar con el ejemplo: deben preocuparse por este grave problema en la discusión y aprobación del Presupuesto 2006 que el Congreso debe hacer en las próximas semanas.